Entradas más populares

Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2024

Seto

Seto, situada en la Prefectura de Aichi, fue el lugar donde se ubicó uno de los seis hornos antiguos de Japón (referidos como Nihon Rokkoyo). Produciéndose en los alrededores de esta ciudad la cerámica de Seto, uno de los principales tipos de cerámica japonesa. Es más, a veces el término Seto-yaki o Seto-mono se utiliza también como término genérico para toda la cerámica japonesa.
 
La ubicación de Seto la hace ideal para la realización de alfarería y cerámica. El terreno alrededor de la ciudad contiene abundante caolín de muy buena calidad para la fabricación de porcelana, materiales ricos en sílice para la realización de los esmaltes y bosques de los que extraer madera como combustible para los hornos. En varias zonas de la ciudad se han descubierto alrededor de 1000 hornos muy antiguos usados para hacer cerámica.

La principal característica de la cerámica de Seto es el uso de una gran variedad de esmaltes para el acabado de las piezas. Durante el periodo Kamakura, Seto fue el único centro de cerámica que usaba esmaltado en las piezas. La cerámica esmaltada, conocida como “Ko-Seto (Seto antigua) impactó significativamente en el desarrollo de los cuencos de té en Japón. Debido a que el barro elaborado en Seto se vuelve blanco después de la cocción, permite a los esmaltes conseguir colores muy bonitos, posibilitando además un desarrollo sobresaliente en la elaboración de distintos tipos de esmaltes en la región, incluyendo los conocidos Kiseto (黄瀬戸) de color amarillo, Setoguro (瀬戸黒) de color negro, Shino ware (志野) de color blanco, Oribe ware (織部) de color verde, Tetsuaka (鉄赤) de color rojo y Uwagusuri (灰釉) de color gris.

La segunda característica es la plasticidad y viscosidad de la arcilla extraída de sus canteras que permite a las piezas mantener su forma incluso una vez que se han dejado de trabajar, haciendo posible la producción de una amplia variedad de objetos de cerámica, incluyendo tanto piezas resistentes de baja absorción de agua hechas de gres cerámico de alta temperatura, como piezas finas y delicadas realizadas en porcelana. 
 
Historia

Aunque la leyenda dice que la cerámica en Seto comenzó cuando su antepasado Kato Shiroemon Kagemasa  construyó un horno allí en 1242 después de haber estudiado los métodos de la dinastía Song en China, los orígenes de la alfarería en el área son mucho más antiguos y datan del período Tumulus.

Durante el periodo de Kamakura la cerámica de Seto fue la única en Japón que produjo cerámica esmaltada. Desde el período Heian y hasta el período Kamakura, floreció el comercio entre Japón y China, lo que llevó a que se trajera un gran volumen de cerámica desde el continente y a que se imitaran las piezas de la dinastía Song que llegaban. El esmalte de ceniza doméstico existente ya no podía competir, lo que condujo a varios cambios en la cerámica Seto también. En este periodo Seto fue reconocido como uno de los seis "Nihon Rokkoyo".

En el periodo Muromacho la ceremonia del té se había vuelto popular y los alfareros de Seto priorizaron la realización de piezas de té. El papel de la región de Seto se convirtió en un productor de vajillas para uso cotidiano.

Durante el periodo Sengoku o de los estados en guerra, muchos alfareros huyeron de Seto hacia Mino para escapar de la guerra, como sugiere el término "Seto-yama-risan (Vuelo desde la montaña Seto)", donde recibieron protección bajo las políticas de Oda Nobunaga. Se han descubierto cuencos y platos decorativos con el estilo distintivo de la vajilla Seto, Oribe, Shino y Kiseto en los restos de los hornos de Mino de este periodo.

Al entrar en el periodo Edo, los alfareros que habían abandonado Seto como parte del "Seto-yama-risan" regresaron a la región de Seto una vez más. La rama Owari de la familia Tokugawa convocó a los alfareros a Seto como parte del llamado "Kamadoya-yobimodoshi (Citación a los hornos)” y el área de Seto floreció una vez más. Sin embargo, el área de Seto entró en un periodo difícil, ya que los productos de porcelana realizados en el pueblo de Arita de Kyushu ampliaron sus rutas de ventas desde el puerto de Imari a Europa y más allá, gracias a la interrupción temporal de las exportaciones de China, el mayor productor de cerámica.

A finales del periodo Edo (1807), Kato Tamikichi, que había estudiado cerámica en el área de Arita de Kyushu y en otros lugares, regresó a Seto y regularizó la producción de cerámica allí, lo que condujo a un cambio dramático en la escena de la cerámica de Seto. A partir de ese momento, la cerámica de Seto se adaptó bien a los estilos del periodo y expandió la producción, incluso exportando con frecuencia al extranjero durante el periodo Meiji. 
 
Esmaltes y técnicas de esmaltado

Durante la época medieval Seto era la única loza en Japón que usaba esmaltados. A través de sus 1.000 años de historia los ceramistas de Seto han realizado varios tipos de alfarería adoptando una amplia variedad de esmaltes y de técnicas para el esmaltado de las piezas.

Kai-yu y Ofuke-yu (esmalte de ceniza y esmalte Ofuke)

Acabado en verde claro y azul claro.

El esmalte de ceniza, hecho con ceniza de madera, es uno de los esmaltes más básicos y ha sido usado desde los primeros tiempos de la producción de alfarería en Seto. Sus colores varían en cierta medida dependiendo de la proporción de impurezas contenidas en la ceniza utilizada. Normalmente el esmalte se vuelve verde amarillento claro en cocciones de oxidación, mientras que en cocciones de reducción se vuelve azul claro. El esmalte Ofuke, también hecho con madera de fresno, se usó en el horno de Ofuke-maru en el Castillo de Nagora durante el periodo Edo para la producción de alfarería bajo el patrocinio del señor de la provincia de Owari.
 
 
Aichi Prefectural Ceramic Museum (32)
Lavabo con grabado de peces y esmalte de ceniza. Periodo Kamakura, s. XIV. Museo de Cerámica de la Prefectura de Aichi


Japan, Kamakura Period - Incense Box (lid)- Seto Ware - 1975.170.b - Cleveland Museum of Art
Caja de incienso (tapa), esmalte de ceniza. Periodo Kamakura (1185-1333). Museo de Arte de Cleveland

 

Jarra acabado de ceniza. Periodo Nanboku-chō, siglo XIV. Museo de Cerámica de la Prefectura de Aichi

Tetsu-yu (esmalte hierro)

Acabado marrón, marrón oscuro y negro. 

El esmalte de hierro utiliza óxido de hierro como colorante. En la cerámica de Seto, el esmalte de hierro se usó por primera vez en la cerámica de Ko-Seto hacia fines del siglo XIII (periodo Kamakura). Dependiendo de la cantidad de contenido de hierro, los colores del esmalte varían de amarillo-marrón a negro. Existen varios tipos de esmaltes de hierro, incluidos Seto negro, tenmoku y Ki-Seto.
 
 
 
「鉄槌」瀬戸黒茶碗-Black Seto Teabowl, known as “Iron Mallet” (Tettsui) MET CT 41517
Tazas de té, Seto negro. Finales del S. XVI. Colección Mary Griggs Burke, regalo a la Fundación Mary y Jackson Burke en 2015
 
Jarrón, Seto negro. Periodo Edo (1700-1799). The Metropolitan Museum of Art

 
Japanese - Tea Caddy in "Katatsuki" (Shouldered Jar) Form - Walters 491171 - Profile
Jarra de té (forma Katatsuki), tenmoku. Entre 1590 y 1599 (Monoyama). Walters Art Museum
 
 
Kiseto-yu

Acabado amarillo

El esmalte Ki-Seto contiene una pequeña cantidad de hierro y produce un color amarillo-marrón. Hacia finales del siglo XVI (periodo Momoyama), un alfarero en Seto se mudó a Mino (ahora Prefectura de Gifu) y desarrolló este esmalte. Muchas cerámicas que usan este esmalte tienen diseños o motivos en verde, cuyo color es producido por sulfato de cobre.
 
黄瀬戸焼水指-Water jar MET DP304676
Jarrón de agua, Ki-Seto o esmalte de hierro amarillo. Probablemente S. XVII. The Metropolitan Museum of Art
 
 
Flower vase in the shape of a standing drum, Mino ware, Kiseto type, Japan, Azuchi-Momoyama period, 1500s AD, ceramic - Tokyo National Museum - Tokyo, Japan - DSC08953
Florero, Ki-seto esmalte (Cerámica de Mino). Periodo Azuchi-Momoyama (1500s). Museo Nacional de Tokio
 
Oribe-yu (esmalte Oribe y esmalte rojo de cobre)

Acabado verde y rojo

El esmalte Oribe utiliza sulfato de cobre como colorante verde. Dado que el esmalte fue favorecido por Furuta Oribe, uno de los principales seguidores de Sen-no-Rikyu, se conoce como el esmalte de Oribe. A principios del siglo XVII (periodo Momoyama), un alfarero en Seto se mudó a Mino y desarrolló este esmalte. Mientras que el cobre produce verde (el color favorito de Oribe) en la cocción de oxidación, el mismo material produce rojo en la cocción de reducción. 
 
 
 
織部四方筒向付 5客-Footed Cup (one from a set of five) MET DP220706
Copas, esmalte Oribe verde (Cerámica de Mino). Principios del S. XVII. The Metropolitan Museum of Art
 
織部瓜文硯-Inkstone (Suzuri) with Gourd Vine MET DT5598
Tintero, esmalte Oribe verde (Cerámica de Mino). Finales del S. XVI, principios del S. XVII. The Metropolitan Museum of Art
 
 
Shino-yu (esmalte Shino)

Acabado blanco

El esmalte Shino, compuesto principalmente de feldespato, produce un color blanco lechoso brillante. Hacia finales del siglo XVI (periodo Momoyama), un alfarero en Seto se mudó a Mino y desarrolló este esmalte. 
 
 
Large dish with plant design, Japan, Mino region, Gifu, approx. 1573-1615 AD, E-Shino ware, stoneware with iron-oxide decoraton under feldspathic glaze - Asian Art Museum of San Francisco - DSC01502
Plato con diseño de plantas, esmalte Shino con decoración de óxido de hierro (Cerámica de Mino). Entre 1573-1615 (Gifu). Museo de San Francisco de Arte Asiático.
 
 
Masaki Sozaburo - Incense Container - Walters 49357
Incensario, esmalte estilo Shino. Primera mitad del S XIX (Edo). Walters Art Museum
 
 
MET 36 120 512 F
Taza de té, esmalte Shino con decoración en azul. Alrededor de 1700. The Metropolitan Museum of Art.
 
 
Seiji-yu (esmalte celadón)

Acabado azul y verde

Con una pequeña cantidad de óxido de hierro, el esmalte produce un color azul o verde. Los alfareros en Seto comenzaron a usar el esmalte a principios del siglo XIX (periodo Edo), cuando se inició la producción de porcelana en Seto. Su uso se generalizó durante el período Meiji (1868–1912). Alfareros en Seto también produce cromo celadón, que utiliza cromo como colorante. 
 
 
Footed Bowl LACMA M.2011.72 (1 of 2)
Plato, esmalte celadón. Principios del S XVIII (Edo). Los Angeles County Museum of Art.
 
 
MET DP227256
Vaso, esmalte celadón. Segunda mitad del S. XVIII. The Metropolitan Museum of Art.
 
 
BLW Celadon dish with unglazed fish
Plato, esmalte celadón verde. Dinastia Yuan, 1300-1400. Victoria and Albert Museum
 
 
Ruri-yu (esmalte ruri)

Acabado azul oscuro y azul índigo.

Este esmalte, que contiene gosu (pigmento azul cobalto), produce un color azul oscuro. Los alfareros en Seto comenzaron a usar el esmalte a principios del siglo XIX (periodo Edo), cuando se inició la producción de porcelana en Seto. La provincia de Owari, sin embargo, una vez prohibió el uso del esmalte porque el pigmento azul cobalto era extremadamente costoso. Después del periodo Meiji, el esmalte se hizo popular para producir braseros de carbón y macetas.
 
 
Botella de licor, esmalte ruri-yu. Finales del S XVII (Periodo Edo). Museo de la Ciudad de Shimada. Google Arts and Culture
 
 
Referencias

 
 

Tokoname

Tokoname es una villa de Japón que se encuentra en la prefectura de Aichi y fue la ubicación de uno de los seis hornos antiguos de Japón (Rokkoyo). Presenta una gran tradición en el arte de la cerámica, especialmente en la realización de teteras y de macetas para bonsái.

Maceta esmaltada en color oribe (verde) realizada por Juko Kouyo
Típico acabado sin esmaltar de Tokoname. Maceta de Mr.HISADA Shizuo (Keizan)

Sakaemachi
La cerámica en Tokoname (Tokoname-yaki) se remonta al siglo XII, durante el periodo Heian, siendo esta actividad parte de la vida diaria. En el siglo XIV se construyó el horno Tasaka y en el XIX, al final del periodo Edo, Koeie Hokyu completó una recámara de horno escalonado o nabori-gama. Durante la era Meiji se construyó la línea Meitetsu, favoreciendo la producción y proporcionando el transporte para la creación de baldosas de la era Taisho. Alrededor de 60 hornos operaban en Tokoname, siendo el horno Toei, el mayor horno escalonado de Japón, contando con ocho cámaras de disparo que ejecutan un plano inclinado de 17° y diez chimeneas de altura variable. 

Noborigama
Horno Noborigama
Aprovechando la ventaja de su arcilla local que es rica en hierro, desarrollaron gres y cerámica con una consistencia y unos colores distintivos de esta ciudad. La base de las piezas actuales proviene de las cerámicas denominadas “Shudei-Yaki (arcilla roja), “Hakudei-Yaki (arcilla blanca) e “Hiiro-Yaki (arcilla color de fuego), siendo la arcilla roja y la color fuego las que le dan su característico matiz y color a las macetas que utilizamos para bonsái. Adicional a la arcilla, los ceramistas poseen un amplio respeto por la realización de las piezas (ya sea a mano, con moldes o torno), el acabado usando técnicas antiguas, el esmaltado y el cuidado en la cocción. Todo esto en su conjunto es lo que asegura la altísima calidad de las piezas y es algo que se ha mantenido con vida durante generaciones de alfareros.

Cada ceramista de la ciudad tiene su sello oficial Tokoname estampado en la parte inferior del tiesto y es que la cerámica de Tokoname es única y singular. El sello solo se logra con la demostración del manejo de la técnica y las habilidades como maestro ceramista y el respeto a la tradición. Es un honor y garantía para quien recibe la pieza de cerámica.



Una curiosidad de Tokoname es que durante el proceso de cocción se agrega sal marina extraída de la costa de la misma ciudad, lo que da un acabado distinto en la cocción a estas piezas

Referencias

Rokkoyō, los seis hornos antiguos de Japón

La cerámica representa una de las formas más antiguas del arte en Japón, remontándose sus inicios al periodo Neolítico. Son famosas las piezas cocidas en sus hornos, así como los esmaltes desarrollados durante tantos siglos para decorarlas.

Dentro de la historia de la cerámica en Japón destacan muchos nombres de alfareros ilustres, la mayoría de ellos siendo además artistas. Tan importante como los alfareros, se encuentra el desarrollo durante siglos de los hornos Anagama (Horno de cueva), antiguos tipos de hornos llevado a Japón desde China, a través de la cerámica de Corea en el siglo quinto. Es en este momento en el que empezaron a construirse y a desarrollarse plenamente. Se trata de hornos de una sola cámara, formada por la propia tierra, que se caracterizan por no tener separación entre la zona de combustión y la de cocción de las piezas. La pendiente del terreno también influye en la cocción y generalmente se utilizan para que sean las propias trazas del fuego y las cenizas las que esmalten por sí mismas la piezas. 
 
El Noborigama (Horno escalonado o trepador), evolución del Anagama, se introdujo en Japón más tarde, en el siglo XVII. Consiste en una serie de cámaras interconectadas que "ascienden" una ladera o una pendiente artificial. Cada cámara tiene su propia rejilla y puede tener una boca de fuego secundaria o conductos para introducir leña y controlar la temperatura.

Shigaraki climbing kiln 01
Horno Shigaraki del Perídodo Edo

Yakimonosanpomichi9
Horno trepador visto desde la parte más baja

Otro aspecto importante de la cerámica japonesa es la popularidad de gres cocido a alta temperatura sin esmaltar, incluso después de que la porcelana se hizo popular. A partir del siglo IV, la cerámica y la porcelana japonesa fueron a menudo influenciadas por los chinos y coreanos, sin embargo Japón los transformó y adaptó a una creación exclusivamente japonesa.

Shigaraki Jar
Tarro de cerámica estilo Shigaraki, siglo XVI.

El período comprendido entre la era Heian hasta el período Muromachi, es decir, entre los siglos XII y XV, se considera como el período más prolífico de la cerámica en Japón y el momento en que se abrieron hornos en distintos sitios del país. De estos, los más famosos son seis, considerados como Patrimonio de Japón desde 2017 y conocidos en japonés como Rokkoyō (los seis hornos antiguos). Estos son:
  • Tokoname (Prefectura de Aichi)
  • Seto (Prefectura de Aichi)
  • Echizen (Prefectura de Fukui)
  • Bizen (Prefectura de Okayama)
  • Tanba (Prefectura de Hyōgo)
  • Shigaraki (Prefectura de Shiga)

Referencias