Entradas más populares

lunes, 7 de julio de 2025

Yakishime (焼締) : La belleza cruda y honesta de la cerámica sin esmaltar

La técnica Yakishime (焼締) representa una de las formas más antiguas y puras de la cerámica japonesa. A diferencia de las piezas esmaltadas que buscan la perfección de una superficie vitrificada, el Yakishime celebra la belleza intrínseca de la arcilla, el fuego y los efectos impredecibles de la cocción en el horno. Es una técnica que valora la naturalidad, la rusticidad y la expresión directa del material.

Bottle, Bizen ware, Momoyama period, 1500s AD, ceramic - Hakone Museum of Art - Hakone, Kanagawa, Japan - DSC08271
Cerámica Yakishime de Bizen-Yaki. Periodo Momoyama

 

Historia y orígenes del Yakishime

Las raíces del Yakishime se remontan a los orígenes mismos de la cerámica. Antes del desarrollo de los esmaltes, las piezas se cocían a altas temperaturas para vitrificar la arcilla y hacerlas no porosas. En Japón, esta técnica se consolidó durante el período medieval, especialmente en los Seis Antiguos Hornos (Rokkoyō): Bizen, Shigaraki, Tokoname, Tamba, Echizen e Iga.

Cada uno de estos hornos desarrolló su propio estilo Yakishime distintivo, influenciado por la arcilla local, los combustibles disponibles y las particularidades de sus hornos anagama (hornos de túnel) y noborigama (hornos escalonados o trepadores). El Yakishime fue fundamental en la evolución de la ceremonia del té japonesa, con piezas que encarnaban la estética del wabi-sabi.

 

Serving Dish (Hirabachi) with Circular Patterns (Botan-mochi) - Japan (MET, 2015.300.264)
 Plato para servir (Hirabachi) con patrones circulares (Botan-mochi)

 

Proceso técnico: Arcilla, fuego y transformación

El Yakishime es un proceso exigente que requiere de un profundo conocimiento de los materiales y del horno:

  • La arcilla: Se utilizan arcillas con alto contenido de hierro y sílice, que pueden soportar temperaturas extremas sin deformarse y que vitrifican parcialmente. Estas arcillas, a menudo ricas en impurezas, contribuyen a la textura y el color final de la pieza. La preparación de la arcilla es crucial para asegurar su resistencia.
  • La cocción: Las piezas se cuecen a muy altas temperaturas, generalmente entre 1200 °C y 1300 °C, o incluso más. La cocción es prolongada, pudiendo durar desde varios días hasta una semana, en hornos de leña tradicionales (anagama o noborigama).
  • El horno: El diseño del horno es fundamental. Los hornos de leña permiten que las cenizas de la madera caigan sobre las piezas, se fundan a las altas temperaturas y formen un esmalte de ceniza natural (自然釉 - shizen-yū). También se producen efectos conocidos como cicatrices de fuego (火襷 - hi-tasuki) o cambios de coloración por la variación de la atmósfera dentro del horno (oxidación o reducción).
  • Sin esmalte añadido: La característica definitoria es la ausencia total de esmaltes aplicados artificialmente. La superficie de la cerámica es el resultado directo de la interacción de la arcilla con el fuego y las cenizas.
Arcilla de la región de Echizen

Características estéticas: La belleza de lo natural

La estética del Yakishime es sutil, profunda y valora la imperfección y la casualidad generadas por el proceso de cocción. Adquiere colores terrosos y naturales donde la paleta de colores varía desde tonos rojizos, marrones, grises hasta casi negros, dependiendo del tipo de arcilla, la temperatura y la atmósfera del horno. Los matices son orgánicos y cambiantes.

Presenta texturas rústicas pasando de una superficie lisa y vitrificada en algunas zonas por el esmalte de ceniza, a otras rugosas y porosas, con las marcas de los dedos del ceramista o las texturas de la propia arcilla. Los efectos del fuego sobre el barro son considerados auténticos paisajes en la superficie de la pieza, incluyendo:

  • Shizen-yū (自然釉): Esmalte natural creado por la acumulación y fusión de cenizas de madera.
  • Hi-tasuki (火襷): Marcas de fuego que parecen cuerdas o cicatrices en la superficie, formadas por la interacción del calor con la paja o las fibras que se utilizan para separar las piezas en el horno.
  • Goma (胡麻): Puntos brillantes que parecen semillas de sésamo, formados por pequeñas partículas de ceniza fundida.

El Yakishime es una expresión honesta de la arcilla, sin artificios que permite ver y sentir el material en su estado más puro.

Técnica de Hi-tasuki (火襷). Imagen procedente del Blog Yamazaki

Variantes regionales y estilos específicos

Los Seis Antiguos Hornos de Japón son los principales exponentes del Yakishime, cada uno con sus particularidades:

  • Bizen-yaki (備前焼): Conocido por sus colores terrosos, la ausencia total de esmalte y las intrincadas marcas de fuego y ceniza. Piezas robustas y de gran carácter.
  • Shigaraki-yaki (信楽焼): Utiliza una arcilla gruesa que produce superficies rugosas y porosas. Famoso por sus tonalidades rojizas y las gruesas capas de esmalte natural de ceniza.
  • Tokoname-yaki (常滑焼): Especialmente reconocido por sus macetas sin esmaltar para bonsái y utensilios de té. Sus arcillas con alto contenido de hierro producen tonos rojizos y marrones cuando se cuecen en atmósfera oxidante. 
  • Iga-yaki (伊賀焼): Conocido por sus texturas rugosas, las marcas dramáticas del fuego y la formación de "perlas" de esmalte en la superficie debido a la alta vitrificación.
  • Tamba-yaki (丹波焼): Cerámica rústica con esmaltes de ceniza naturales que a menudo gotean.
  • Echizen-yaki (越前焼): Piezas robustas y utilitarias con una fuerte presencia de esmalte natural de ceniza.

Horno Tanikan en Shigaraki

 

Filosofía y estética: Wabi-Sabi en la Cerámica

El Yakishime encarna perfectamente la filosofía japonesa del Wabi-Sabi, que celebra la belleza de lo imperfecto, lo efímero y lo incompleto. No busca la simetría perfecta o un acabado pulcro, sino que valora la autenticidad, la pátina del tiempo y las huellas del proceso natural. Cada marca de fuego, cada variación de color, cuenta una historia y contribuye a la singularidad de la pieza. Es una apreciación de la belleza austera y la dignidad del material en su forma más elemental. 

Yakishime Chawans por Kishino Kan. Imagen procedente de Robert Yellin Yakimono Gallery

 

Uso en el Arte del Bonsái

En el mundo del bonsái, las macetas Yakishime son muy apreciadas por varias razones:

  • Complemento natural: Su acabado sin esmaltar y sus colores terrosos no compiten visualmente con el árbol, sino que lo complementan de forma natural. La maceta Yakishime permite que el bonsái sea el protagonista.
  • Armonía con la naturaleza: La textura rústica y las marcas del fuego de una maceta Yakishime se integran perfectamente con la apariencia envejecida de la corteza, las raíces y el follaje de un bonsái.
  • Desarrollo de la pátina: Con el tiempo y el uso, las macetas Yakishime desarrollan una pátina natural y única, absorbiendo los minerales del agua y el suelo, lo que realza aún más su carácter y belleza.
  • Resistencia y durabilidad: La cocción a alta temperatura confiere a estas macetas una gran resistencia y durabilidad, características esenciales para un recipiente de bonsái que debe soportar las inclemencias del tiempo. 

Maceta Yakishime estilo Namban de Matsushita Hiroyuki

 

Pieza estilo Namban hecha con la técnica Yakishime de Shibayama Saburō (Hisoku 秘色)

En conclusión, la técnica Yakishime es mucho más que un simple proceso de cocción sin esmaltar; es una manifestación artística y filosófica que celebra la interacción elemental entre la arcilla, el fuego y la mano del ceramista, creando piezas de una belleza profunda, honesta y atemporal.

Hisoku/Futōan 秘色

Dentro de la cerámica japonesa de Tokoname emerge la figura de Shibayama Saburō y su horno Futōan, intrínsecamente ligados al prestigioso concepto de Hisoku (秘色). Lo que comenzó como un "hobby" para el presidente Shibayama en la creación de macetas para bonsái, floreció en una producción de piezas de una calidad excepcional y un valor extraordinario, inspiradas en la legendaria cerámica imperial china.

Shibayama Saburō y el horno Futōan, una tradición de excelencia

Originalmente, el horno Futōan, bajo la dirección de Shibayama Saburō, se especializaba en la fabricación de jarrones. Fue la pasión personal de su presidente la que lo llevó a incursionar en el mundo de las macetas para bonsái. Este pasatiempo, lejos de ser una producción menor, se caracterizó por su cuidadosa elaboración y la singularidad de sus esmaltes. El color suave y de tono claro de sus esmaltes era particularmente apreciado por los seguidores de su trabajo.
 
Shibayama Saburō se destacó en la creación de macetas poco profundas y en bandejas de agua. Sus piezas eran conocidas por ser extraordinariamente caras dentro de las macetas de Tokoname, lo que reflejaba su alto valor y la demanda entre los coleccionistas. Aunque hoy en día no son fáciles de encontrar, sus obras aparecen ocasionalmente en círculos de aficionados, convirtiéndolas en piezas muy codiciadas.
 
Además, Shibayama Saburō fue un maestro en la producción de macetas de gran formato. El propio horno Hisoku sigue en funcionamiento, habiendo construido una moderna fábrica hace más de diez años y manteniendo su prosperidad actual.
 
Hisoku (秘色) un homenaje a la exclusividad imperial
 
El nombre Hisoku, que significa "Color Secreto" o "Esmalte Secreto", tiene profundas raíces históricas y culturales que Shibayama Saburō adoptó para su horno. Este término se refiere a un famoso horno en China durante el período de las Cinco Dinastías.
 
Las cerámicas de Hisoku eran célebres por su esmalte celadón, de un distintivo color verde azulado. Lo que las hacía verdaderamente especiales era su exclusividad: no se vendían en el mercado general, sino que eran "productos de ofrenda" destinados únicamente a la corte imperial o la alta nobleza. De esta restricción de acceso surgió el evocador nombre Hisoku.
 
La reputación de estas cerámicas trascendió las fronteras. Durante el periodo Heian en Japón, fueron importadas y atesoradas como objetos preciosos. Tal era su prestigio que Hisoku se convirtió en sinónimo de celadón y su fama se inmortalizó al ser mencionadas incluso en la obra cumbre de la literatura japonesa, "El Genji Monogatari". La elección de este nombre para el horno de Shibayama Saburō es un claro indicativo de su aspiración a la misma calidad, refinamiento y estatus para sus propias creaciones.
 
Obras notables de Shibayama Saburō
 
La maestría de Shibayama Saburō se manifiesta en la diversidad y calidad de sus piezas, cada una con su propia historia y encanto.
 
Esta es una bandeja de agua típica del horno. Su coloración suave y homogénea, con esmalte color azul lapislázuli, imita muy bien las antiguas cerámicas chinas, siendo una obra de excelente calidad.
 
Tamaño: 56x36x6 cm.

 
A continuación una pieza muy curiosa de estilo Namban y hecha con la técnica Yakishime de cocción sin esmaltar. Destaca por el rastro de haber sido usada con tierra de plantación en lugar de con arena, lo qu indica que podría haber sido utilizada con plantas de humedal o piedras con musgo. Es valioso que esta maceta haya mantenido su forma original, ya que a menudo este tipo de bandejas se alteran con agujeros de drenaje para convertirse en macetas. 
 
Tamaño: 60x7 cm.

 
Una maceta que alberga un majestuoso ejemplar de Zelkova de 68 cm de altura. Originalmente esmaltada en color blanco, ahora parece más un esmalte tipo soba o trigo sarraceno, probablemente debido al paso del tiempo y a la pátina que le ha conferido un color antiguo y un encanto especial. La combinación de este viejo árbol de Zelkova estilo escoba (hokidachi) con la maceta es exquisita, complementándose a la perfección.
 
Altura del árbol: 68 cm.
 
 

Referencias:

  • Libro ilustrado de macetas para bonsái. Volumen 2.
 
 
 

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Los hornos Anagama (穴窯) y Noborigama (登り窯)

Los hornos Anagama (穴窯) y Noborigama (登り窯) son dos métodos ancestrales de cocción de cerámica en Japón, ambos alimentados exclusivamente con leña, pero que difieren fundamentalmente en su diseño y el control que ofrecen sobre el proceso. El Anagama, más antiguo, es una única cámara inclinada que opera con un flujo de fuego más impredecible, ideal para efectos naturales de ceniza y variaciones extremas. Por su parte, el Noborigama es una evolución posterior, caracterizada por múltiples cámaras interconectadas que ascienden en pendiente, permitiendo un control más preciso de la temperatura y la atmósfera en cada sección, lo que resulta en una mayor consistencia y diversidad de acabados. Ambos hornos son esenciales para las técnicas como el Yakishime, revelando la belleza intrínseca de la arcilla a través de la interacción directa con el fuego.
 
 
Horno Anagama (穴窯 - Horno de cueva o túnel)
Anagama kiln
Esquema de un horno Anagama
 
 
El Anagama es el tipo de horno de leña más antiguo de Japón, introducido desde China y Corea. Es esencialmente una cámara única, un túnel inclinado (como una cueva o agujero) construido en una ladera. Tiene una única cámara de combustión y una chimenea en el extremo más alto.
 
El funcionamiento de un horno de este tipo es el siguiente:
  • La leña se introduce por la boca del horno, al principio de la cámara.
  • El fuego y los gases calientes fluyen a través de la única cámara, calentando las piezas.
  • La temperatura es más baja en la parte delantera (cerca del fuego) y aumenta gradualmente hacia el fondo de la cámara y la chimenea.
  • La atmósfera es predominantemente de reducción, ya que el oxígeno se consume rápidamente por la combustión.

La cocción de piezas en un horno Anagama produce una gama muy rica y variada de efectos de ceniza natural (shizen-yū), ya que la ceniza flota y se deposita sobre las piezas a lo largo de toda la cámara, fundiéndose a las altas temperaturas. Las piezas en diferentes zonas del horno experimentan variaciones extremas de temperatura y atmósfera, lo que resulta en una gran diversidad de colores y texturas en una sola cocción. Es conocido por producir colores oscuros y terrosos, y efectos de fuego muy marcados. 

Sin embargo, el control de la temperatura y la atmósfera es más desafiante en un Anagama debido a su diseño de una sola cámara.

Njkiln
Horno Anagama en New Jersey

 
Horno Noborigama (登り窯 - Horno escalonado o trepador)
 
Noborigama
Horno Noborigama en la ciudad de Tokoname
  
 
El Noborigama es una evolución del Anagama y se introdujo en Japón más tarde, en el siglo XVII. Consiste en una serie de cámaras interconectadas que ascienden una ladera o una pendiente artificial. Cada cámara tiene su propia rejilla y puede tener una boca de fuego secundaria o conductos para introducir leña y controlar la temperatura.
 
El funcionamiento de un horno de este tipo es el siguiente:
  • El fuego principal se enciende en la cámara más baja.
  • El calor y los gases ascienden a la siguiente cámara, precalentándola.
  • Cada cámara subsiguiente se calienta progresivamente, y se puede introducir leña adicional en cada una para alcanzar y mantener temperaturas específicas. 
  • Permite un mayor control de la temperatura y la atmósfera en cada cámara. 
  • Las atmósferas pueden variar de reducción a oxidación entre cámaras.

Si bien también produce esmaltes de ceniza natural, estos pueden ser más controlados y menos erráticos que en un Anagama, debido a la capacidad de regular el flujo de ceniza y la atmósfera en cada cámara.  Permite cocer un volumen mayor de piezas y una mayor consistencia en los resultados dentro de cada cámara. Puede producir una gama más amplia de colores controlados (incluyendo rojos en atmósferas oxidantes en algunas cámaras) en una sola cocción.

Adicional a lo comentado anteriormente, ofrece un control mucho más preciso sobre la temperatura y la atmósfera en cada sección, lo que permite a los ceramistas lograr efectos deseados de manera más consistente.

Noborigama Seto
Horno Noborigama en la ciudad de Seto

 
Climbing kiln Mashiko
Horno escalonado de Mashiko
 
 
Comparativa entre hornos
 
Característica
Anagama (穴窯)
Noborigama (登り窯)
Estructura
Una única cámara inclinada (túnel)
Múltiples cámaras interconectadas, en pendiente
Control
Menos control, más impredecible
Mayor control sobre temperatura y atmósfera por cámara
Atmósfera
Predominantemente de reducción
Puede variar entre reducción y oxidación por cámara
Ceniza Natural
Muy pronunciada, abundante y variada (más aleatoria)
Pronunciada, pero a menudo más controlada y localizada
Volumen
Generalmente menor
Generalmente mayor
Antigüedad
Más antiguo
Evolución posterior, más moderno
 
 
Anagama y Noborigama: Dos pilares de la cerámica japonesa de leña
 
La incorporación de ambos tipos de hornos ha sido esencial para el desarrollo de las principales técnicas utilizadas en las cerámica tradicional japonesa, y la elección de uno u otro horno depende en gran medida del estilo de cerámica que el artista quiera lograr y de los efectos específicos de fuego y ceniza que busque.
 
Esmalte elaborado a partir de cenizas (Metropolitan Museum of Art)

 
Tea bowl, Japan, Uji, Asahi ware, Edo period, 18th century, stoneware with wood-ash glaze - Freer Gallery of Art - DSC05487
Cuenco de té, Japón, Uji, cerámica Asahi, período Edo, siglo XVIII, gres con esmalte de ceniza de madera.
 
横瓶 須恵器-Recumbent Bottle (Yokobe) MET 2015 300 259 Burke website
Botella reclinada (Yokobe). Gres con recubrimiento parcial de esmalte de ceniza natural
 
 
Referencias: